"Señor, quisiera saber quien fue el loco que inventó el beso."
Jonathan Swift (1667-1745) Político y escritor irlandés.
El pasado 6 de marzo, el escritor colombiano Gabriel García Márquez
cumplió 80 años. El autor de 100 años de soledad y El amor en los
tiempos del cólera es, sin duda, uno de los más importantes escritores
en lengua española.
Aquí va un pequeño homenaje en forma de selección de frases célebres:
Nunca releo mis libros, porque me da miedo.
La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir.
Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los
alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra
vez.
El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado
con la soledad.
Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años
fue a decir no cuando es no.
La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada.
Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía.
El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se
puede explicar.
El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después
de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas
antes del desayuno.
Así es -suspiró el coronel-. La vida es la cosa mejor que se ha inventado.
Hay que ser infiel, pero nunca desleal.
La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los
buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado.
A dónde irán los besos...
El beso es una forma de expresión - de diálogo, afina George Sand -
universal. Esa universalidad se refleja en la literatura, en el cine,
en la música, etc.
Usamos el beso para saludar, para despedirnos, para demostrar afecto o
para traicionar. Incluso su ausencia expresa un sentimiento:
melancolía, tristeza o mal de amores. Pero, ¿qué pasa con todos esos
besos que no llegan a salir de nuestros labios? ¿se guardan o se
pierden para siempre?
El beso es una forma de diálogo.
George Sand (1804-1876) Escritora francesa.
El más difícil no es el primer beso sino el último.
Paul Géraldy (1885-1983) Poeta y dramaturgo francés.
Siempre hay alguien que besa y otro que se limita a permitir el beso.
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.
Señor, quisiera saber quien fue el loco que inventó el beso.
Jonathan Swift (1667-1745) Político y escritor irlandés.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta español.
Los besos son como pepitas de oro o de plata, halladas en tierra y sin
un gran valor, pero preciosas porque revelan que cerca hay una mina.
George Villiers (1592-1628) Duque de Buckingham. Político inglés.
Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es
que crean adicción.
Joaquín Sabina (1949-?) Cantautor y poeta español.
El ruido de un beso no es tan retumbante como el de un cañón, pero su
eco dura mucho más.
Oliver Wendell Holmes (1809-1894) Poeta y humorista estadounidense.
El primer beso es mágico, el segundo íntimo, el tercero rutinario.
Raymond Chandler (1888-1959) Escritor estadounidense de novela policiaca.
Cuando la edad enfría la sangre y los placeres son cosa del pasado,
el recuerdo más querido sigue siendo el último, y nuestra evocación
más dulce, la del primer beso.
Lord Byron (1788-1824) Poeta británico.
A menudo, los labios más urgentes, no tienen prisa dos besos después.
Joaquín Sabina (1949-?) Cantautor y poeta español.
¿Beso? Un truco encantado para dejar de hablar cuando las palabras se
tornan superfluas.
Ingrid Bergman (1915-1982) Actriz sueca.
Hay labios tan finos que en vez de besar cortan.
Paul Charles Bourget (1852-1935) Escritor francés.
El más bello instante del amor, el único que verdaderamente nos
embriaga, es este preludio: el beso.
Paul Géraldy (1885-1983) Poeta y dramaturgo francés.
El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Poeta español.
A dónde irán los besos que guardamos, que no damos.
Víctor Manuel (1947-?) Cantautor español.
Más sobre los besos ...
El porqué de los dichos: Llegar y besar*
El diccionario no incluye esta expresión tan corriente**. La incluye
en su Diccionario de Modismos Ramón Caballero, quien dice que llegar y
besar es «frase metafórica y familiar que explica la brevedad con que
se logra una cosa». Caballero incluye así mismo la de llegar y besar
el santo.
Sbarbi, en su Gran Diccionario de Refranes incluye ambas expresiones populares.
El llegar y besar el santo parece aludir a quien después de una penosa
romería consigue su deseo (besar el santo de su devoción) apenas
llegado a su capilla, sin tener que esperar nada.
Pero Correas, en su Vocabulario de Refranes, consigna solamente la
frase Llegar y besar la pared, a la que no es tan fácil buscar
explicación.
Con el mismo sentido que las expresiones anteriores se dice la de
llegar y pegar, «con que se da a entender -dice Sbarbi- la facilidad y
rapidez con que se consigue una cosa».
________________________________
*Este texto ha sido extraído del libro El porqué de los dichos, de
José María Iribarren. ISBN: 84-663-0670-6. Editorial Suma de letras S.
L. Edición de mayo de 2002. http://www.puntodelectura.com
**En la actualidad sí que la incluye:
Llegar y besar: 1. loc. verb. U. para explicar la brevedad con que se
logra algo.
________________________________
Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte.
¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero
decirte es que te amo?
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta portugués.
Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
En un beso, sabrás todo lo que he callado.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
0 sin lengua: